Perfil del Docente

Alvaro Juan Falcon Ascanio

Es desde esta premisa que se parte para postular un cambio de esas relaciones de producción a favor de la participación y toma de decisiones en todo lo cultural de las fuerzas sociales de producción, lo que traducido al lenguaje coloquial significa la participación del poder popular conformado por la clase trabajadora y menos favorecida de la sociedad en los procesos de toma de decisiones culturales y entre ellas a las que se relacionan con las artes. Siguiendo a Gramsci (1960) y Althusser (1967) es vital romper la hegemonía del poder, las formas de legitimación de grupos dominantes frente al verdadero valor del saber que está en el pueblo, en sus formas de organización y tradiciones, cuidando que los aparatos e instrumentos ideológicos del Estado dejen de ser medios reproductores de los intereses de la élite.
Toda propuesta académica dentro de la visión socialista que se propone para el nuevo modelo de sociedad venezolana debe asentarse, dentro de lo político, en la consolidación del poder popular; buscando la inclusión, la participación y la seguridad de los servicios en lo social; el desarrollo armónico descentralizado y desconcentrado en lo territorial; la consolidación de las comunidades en su multiculturalidad y pluriculturalidad en lo cultural, así como la constitución de una relaciones de producción dirigidas a favorecer a las mayorías en lo económico.

Finalidad Normativa
La Universidad Nacional Experimental de las Artes es un cuerpo social académico llamado, junto con los restantes componentes de la Nación Venezolana, a consolidar. Tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 2, un:
Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Dicho instrumento del Poder Popular establece en materia educativa los siguientes fines y derechos:

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social cons



Centro de Investigación y Núcleo

Centro de Investigación Arte y Transformación Social, Núcleo de Arte y Salud.


Área(s) de Especialización

musica jazz


Detalles Académicos
Docente Activo, Asistente a dedicación Tiempo Completo. Adscrito a(l)(la) COORD. ACADEMICA (C.R.E.A. MODESTA BOR).


Estudios Realizados

(). Título: Ingeniero Mecánico UCV 1976. Cursante.

(). Título: BERKLEE COLLEGE OF MUSIC Boston, Massachusetts Professional Music Magna Cum Laude 1980. .


Idiomas

Español e Ingles ().


Unidades Curriculares Impartidas

ANÁLISIS AUDITIVO Y DE LA FORMA MUSICAL POPULAR, ARMONÍA ACTUAL III, ARMONÍA MODERNA POPULAR I, ARMONÍA MODERNA POPULAR II, ARMONÍA MODERNA POPULAR III, ARMONÍA MODERNA POPULAR IV, ARREGLOS I, ARREGLOS JAZZ I, ARREGLOS JAZZ II, CALIGRAFÍA Y NOTACIÓN MUSICAL, CONCIERTO DE GRADO, ENSAMBLE I, ENSAMBLE II, ENSAMBLE III, ENSAMBLE IV, ENSAMBLE V, ENSAMBLE VI, ENSAMBLE VII, HISTORIA CRÍTICA DE LA MÚSICA I, HISTORIA CRÍTICA DE LA MÚSICA II, HISTORIA CRÍTICA DEL JAZZ I, INSTRUMENTO PRINCIPAL I, INSTRUMENTO PRINCIPAL II, INSTRUMENTO PRINCIPAL III, INSTRUMENTO PRINCIPAL IV, INSTRUMENTO PRINCIPAL IX, INSTRUMENTO PRINCIPAL V, INSTRUMENTO PRINCIPAL VI (GUITARRA ELÉCTRICA), INSTRUMENTO PRINCIPAL VII, INSTRUMENTO PRINCIPAL VII (GUITARRA ELÉCTRICA), INSTRUMENTO PRINCIPAL VIII, INSTRUMENTO PRINCIPAL VIII (GUITARRA ELÉCTRICA), LENGUAJE MUSICAL I, LENGUAJE MUSICAL III, LENGUAJE MUSICAL IV, LENGUAJE, TÉCNICAS Y TEORÍAS ANALÍTICAS MUSICALES I, LENGUAJE, TÉCNICAS Y TEORÍAS ANALÍTICAS MUSICALES II, LENGUAJE, TÉCNICAS Y TEORÍAS ANALÍTICAS MUSICALES III, MÚSICA DE CÁMARA O ENSAMBLE O CONJUNTO I, MÚSICA DE CÁMARA O ENSAMBLE O CONJUNTO II, MÚSICA DE CÁMARA O ENSAMBLE O CONJUNTO III, PENSAMIENTO MUSICAL JAZZ III, REPERTORIO I, REPERTORIO II, TALLER DE GUITARRA I, TALLER DE GUITARRA II, TALLER DE GUITARRA IV, TALLER DE GUITARRA JAZZ I, TALLER DE GUITARRA JAZZ II, TALLER DE GUITARRA JAZZ III, TALLER DE IMPROVISACIÓN II, TALLER DE IMPROVISACIÓN III, TALLER DE IMPROVISACIÓN V,


Correo(s) de contacto: alvarofalcon@unearte.edu.ve, alvarofalcon@cantv.net