Perfil del Docente

Ricardo Julio Verenzuela Aguilera

Ricardo Verenzuela Aguilera.
Apureño de nacimiento y crianza. Licenciado en Artes, mención Musicología, de la Universidad Central de Venezuela. En dicha universidad culminó la escolaridad de la Maestría en Musicología Latinoamericana y fue docente del Taller de Crítica Musical I y II, Historia de la Ópera y Música Latinoamericana; también fue docente y coordinador del Diplomado en Crítica del Arte de la UCV. Realizó estudios de teoría y solfeo y armonía en la Escuela Prudencio Esáa, de contrapunto en la Escuela Pedro Nolasco Colón, de percusión afrovenezolana en la Fundación Bigott.

Fue profesor de los Institutos Universitarios de Danza (Iudanza) y Teatro (Iudet), que pasaron a formar parte en 2008 de la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Primero en el CREA Aquiles Nazoa y desde 2014 en el CREA Las Heroínas. En esta universidad ha sido docente, entre otras unidades curriculares, de Musicología I a VII, Música Tradicional Latinoamericana, Saberes Populares y Tradiciones, Arte y Cultura Venezolana, Lenguaje y Comprensión de la Lectura, Expresión Oral y Escrita I y II, Metodología de la Investigación, Seminario de Investigación, Formación Socio-Crítica en Pensamiento Venezolano y Latinoamericano, Apreciación Literaria, Fundamentos Filosóficos y Estéticos, Teorías e Historia del Arte. En el Centro Rodrigueano de Emancipación Artística (CREA) de Las Heroínas ha sido Coordinador Académico (2014-2015), Coordinador de Producción y Creación de Saberes (2015-2018), y nuevamente Coordinador Académico (2019).

En la investigación musicológica tiene básicamente dos líneas de trabajo: una relacionada con el estudio del Rock en Venezuela y la otra con el estudio de la música afrovenezolana. De la primera, forman parte la ponencia “Rock en la Ciudad Universitaria. Subculturas, redes musicales y tribalismo en tres estilos de Rock.” realizada en las VIII Jornadas de Investigación Humanística y Educativa de la UCV (2003), la tesis homónima, y artículos y ponencias posteriores como: “Metal pagano: venganza y violencia como valores que sostienen tradición”, “De la ópera wagneriana al metal pagano: mitologías y cosmogonías que sostienen tradición”, etc.

La segunda línea, desarrollada en principio desde el postgrado de Musicología Latinoamericana de la UCV, se centra en el estudio de la Fiesta de San Juan Bautista en el estado Vargas. Forman parte de ella dos textos y ponencias homónimas: “La Fiesta de San Juan Bautista en Osma y Naiguatá: repetir para sostener, variar para escapar” y “Por siempre… se lo llevan a enterrar, tá borracho, volverán los dos. Mi viaje de lo etic a lo emic por Naiguatá”.

Actualmente desarrolla procesos de investigación sobre el San Benito, el Chimbánguele y la gaita de tambora en Palmarito, estado Mérida.

En la investigación teatral se ha interesado sobre todo por profundizar desde paradigmas como el Materialismo Dialéctico, la Hermenéutica y la Semiología en procesos cuyo centro es la Creación Colectiva. De allí que tres de las Trabajos Especiales de Grado tutoreados hayan sido en esa dirección.
Ha sido editor y corrector de estilo en diversas editoriales, en el periódico Líder y la revista Nuestramérica.

Es Estudiante del PNFA Artes y Culturas del Sur; responsabilidad que confluye con las académicas e investigativas en el marco del Aprendizaje por Proyecto que se viene ejecutando en el CREA Las Heroínas. En ese sentido desarrolla investigación sobre ese método de enseñanza, que se ha reflejado en textos y ponencias homónimas como "El Mito de Sísifo y juicios de valor en la Metodología de Investigación en Unearte", “Acreditar investigando, investigar acreditando” y “Despistemes Colonizadoras: enfermedad infantil en el discurso decolonizador”.



Centro de Investigación y Núcleo

Centro de Investigación Soberanía Cultural, Núcleo de Patrimonio Cultural.


Área(s) de Especialización

docente


Detalles Académicos
Actualmente es Coordinador de esta casa de estudios. Docente Activo, Instructor a dedicación Exclusiva. Adscrito a(l)(la) C.R.E.A. LAS HEROINAS.


Unidades Curriculares Impartidas

ACTUACIÓN PARA NUEVOS LENGUAJES Y MEDIOS AUDIOVISUALES, ANATOMÍA Y KINESIOLOGÍA I, ANTROPOLOGÍA GENERAL, APRECIACIÓN LITERARIA, ARTE Y CULTURA VENEZOLANA, DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Y PRÁCTICA DOCENTE II, EL ROSTRO DEL ACTOR EN LA HISTORIA I, EL ROSTRO DEL ACTOR EN LA HISTORIA II, ESTÉTICA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II, FORMACION SOCIO-CRITICA EN CULTURA VENEZOLANA Y LATINOAMERICANA, FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y ESTÉTICOS, GUIÓN AUDIOVISUAL I, HISTORIA CRÍTICA DE LA MÚSICA POPULAR Y TRADICIONAL I, IDIOMA EXTRANJERO II, INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DE GRADO, LA TRADICIONALIDAD VENEZOLANA COMO ESTÉTICA ESCÉNICA, LENGUAJE Y COMPRENSIÓN DE LA LECTURA, MÁSCARA PARLANTE, ELABORACIÓN Y USO, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II, MÚSICA LATINOAMERICANA I, MÚSICA TRADICIONAL LATINOAMERICANA, MUSICOLOGÍA I, MUSICOLOGÍA II, MUSICOLOGÍA III, MUSICOLOGÍA IV, MUSICOLOGÍA V, MUSICOLOGÍA VI, MUSICOLOGÍA VII, PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL I, PROYECTO ARTÍSTICO COMUNITARIO I, REALIZACIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA, SABERES POPULARES Y TRADICIONES, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL ARTE, TEATRO INFANTIL, TEATRO LATINOAMERICANO, TEATRO UNIVERSAL II, TEATRO VENEZOLANO II, TEORÍA DEL ARTE, TEORÍAS E HISTORIA DEL ARTE, TRABAJO ESPECIAL DE GRADO,


Correo(s) de contacto: ricardoverenzuela@unearte.edu.ve, ricardoverenzuela77@gmail.com